Por: MSc. César Castillo
Por: MSc. César Castillo
Los Llanos
Estados llaneros: Apure, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y MonagasSe llaman "Los Llanos" a una amplia extensión que va desde el extremo occidental del estado Apure hasta el extremos oriental del estado Monagas. Esta extensión corresponde prácticamente a una tercera parte del territorio del país que limita al norte con los Andes, la cordillera central y oriental y al sur con la frontera colombiana y con el Orinoco.
Los llanos están divididos en tres grandes áreas:
- Los llanos occidentales, que corresponden a los estados Apure, Barinas y Portuguesa y se dividen en llanos bajos y altos.
- Los llanos centrales, que corresponden a los estados Cojedes y Guárico.
- Los llanos orientales en los estados Anzoátegui y Monagas.
Se llaman "Los Llanos" a una amplia extensión que va desde el extremo occidental del estado Apure hasta el extremos oriental del estado Monagas. Esta extensión corresponde prácticamente a una tercera parte del territorio del país que limita al norte con los Andes, la cordillera central y oriental y al sur con la frontera colombiana y con el Orinoco.
Los llanos están divididos en tres grandes áreas:
- Los llanos occidentales, que corresponden a los estados Apure, Barinas y Portuguesa y se dividen en llanos bajos y altos.
- Los llanos centrales, que corresponden a los estados Cojedes y Guárico.
- Los llanos orientales en los estados Anzoátegui y Monagas.
Relieve
Mesas de Guanipa en los llanos orientales
Llanos Occidentales: Los llanos bajos, básicamente debajo de los 100 metros de altura sobre el nivel del mar, se inundan durante la época de lluvias (invierno) y tienen muchos ríos paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente por acción de las dunas (montañas de arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano). Los llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.
Llanuras
Galera de Baúl en los llanos centrales. Foto tomada en el Hato Piñero (estado Cojedes)
Llanos centrales: Tienen en la mitad del norte una serie de pequeñas montañas llamadas galeras. Aquí los ríos son menos abundantes y caudalosos que los que vienen de los Andes.
Llanos orientales: Se caracterizan por la existencia de mesetas de hasta 400 metros de altura, como la mesa de Guanipa.
Mesas de Guanipa en los llanos orientales
Llanos Occidentales: Los llanos bajos, básicamente debajo de los 100 metros de altura sobre el nivel del mar, se inundan durante la época de lluvias (invierno) y tienen muchos ríos paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente por acción de las dunas (montañas de arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano). Los llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.
Llanuras
Galera de Baúl en los llanos centrales. Foto tomada en el Hato Piñero (estado Cojedes)
Llanos centrales: Tienen en la mitad del norte una serie de pequeñas montañas llamadas galeras. Aquí los ríos son menos abundantes y caudalosos que los que vienen de los Andes.
Llanos orientales: Se caracterizan por la existencia de mesetas de hasta 400 metros de altura, como la mesa de Guanipa.
Clima
La temperatura media anual es de 27ºC ,con los valores máximos y mínimos anuales de 33ºC y 22ºC, respectivamente. Los llanos tienen un clima intertropical lluvioso de sabana con una estación de lluvias muy marcada en el sur (Apure) y con una sequía muy marcada en el norte del estado Guárico. En el norte del estado Anzoátegui el clima es más árido.
La temperatura media anual es de 27ºC ,con los valores máximos y mínimos anuales de 33ºC y 22ºC, respectivamente. Los llanos tienen un clima intertropical lluvioso de sabana con una estación de lluvias muy marcada en el sur (Apure) y con una sequía muy marcada en el norte del estado Guárico. En el norte del estado Anzoátegui el clima es más árido.
Hidrografía
La red hidrográfica de los llanos es muy completa. Los llanos occidentales están atravesados de oeste a este por el río Apure.
Puente sobre el río Apure en San Fernando
Navegando en el Portuguesa
Al sur del mismo, corren paralelos los ríos Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Arichuna. Al norte, y proveniente de los Andes, el río Apure es alimentado por los ríos Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, TIcoporo, Canaguá, Masparro , Santo Domingo, Portuguesa y Guárico.
El río Cojedes, un afluente del Portuguesa
Hacia el este, los ríos son menos caudalosos y alimentan al Orinoco por el norte. Podemos mencionar los ríos Guariquito, Manapire, Zuata, Pao y Caris.
Río Manzanares en Cumaná
Al norte de los llanos orientales los ríos Unare, Neverí, Manzanares y Aragua desembocan hacia el mar Caribe.
Finalmente en Monagas, los ríops Morichal Largo, Uracóa, San Juan y Guanipa alimentan directamente el delta del Orinoco.
La red hidrográfica de los llanos es muy completa. Los llanos occidentales están atravesados de oeste a este por el río Apure.
Puente sobre el río Apure en San Fernando
Navegando en el Portuguesa
Al sur del mismo, corren paralelos los ríos Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Arichuna. Al norte, y proveniente de los Andes, el río Apure es alimentado por los ríos Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, TIcoporo, Canaguá, Masparro , Santo Domingo, Portuguesa y Guárico.
El río Cojedes, un afluente del Portuguesa
Hacia el este, los ríos son menos caudalosos y alimentan al Orinoco por el norte. Podemos mencionar los ríos Guariquito, Manapire, Zuata, Pao y Caris.
Río Manzanares en Cumaná
Al norte de los llanos orientales los ríos Unare, Neverí, Manzanares y Aragua desembocan hacia el mar Caribe.
Finalmente en Monagas, los ríops Morichal Largo, Uracóa, San Juan y Guanipa alimentan directamente el delta del Orinoco.
Vegetación - Flora
En estos llanos abundan las sabanas con mayor o menor cantidad de árboles, inundables o no (en el invierno o época de lluvias, gran parte de los llanos bajos quedan inundados bajo el agua). También se consiguen palmares, bosques de galería y hasta bosques secos (deciduos) con cardones.
Esteros de Camaguán inundados en Invierno
Palma llanera en un caño en Guárico (Hato la Fé)
Algunas de las especies características del llano son: El Alconrnoque, el merecure, el samán, el lirio de agua, la flore de nácar, el chaparro, el salado, el cañafístolo llanero y por supuesto la palma llanera.
En estos llanos abundan las sabanas con mayor o menor cantidad de árboles, inundables o no (en el invierno o época de lluvias, gran parte de los llanos bajos quedan inundados bajo el agua). También se consiguen palmares, bosques de galería y hasta bosques secos (deciduos) con cardones.
Esteros de Camaguán inundados en Invierno
Palma llanera en un caño en Guárico (Hato la Fé)
Algunas de las especies características del llano son: El Alconrnoque, el merecure, el samán, el lirio de agua, la flore de nácar, el chaparro, el salado, el cañafístolo llanero y por supuesto la palma llanera.
Fauna
Caribe
Familia de chigüires
El llano se caracteriza por la cantidad de animales que se pueden observar, en particular durante el verano, ya que en esa época del año se concentran en los puntos con agua. Entre los más característicos podemos mencionar el Chigüire, el oso hormiguero, la rana platanera, el venado, la baba, el báquiro, el caribe, el pavón, el rey zamuro, la garza real, el caricare, la chenchena y el gabán.
Chenchena
Gabán sobre una palma llanera
Venado
Hatos en los cuales se pueden observar estos animales y paisajes: Piñero, Corozopando, Hato el Cedral, Posada Doña Bárbara
Caribe
Familia de chigüires
El llano se caracteriza por la cantidad de animales que se pueden observar, en particular durante el verano, ya que en esa época del año se concentran en los puntos con agua. Entre los más característicos podemos mencionar el Chigüire, el oso hormiguero, la rana platanera, el venado, la baba, el báquiro, el caribe, el pavón, el rey zamuro, la garza real, el caricare, la chenchena y el gabán.
Chenchena
Gabán sobre una palma llanera
Venado
Hatos en los cuales se pueden observar estos animales y paisajes: Piñero, Corozopando, Hato el Cedral, Posada Doña Bárbara
División Política
Los principales estados llaneros son: Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Todos estos estados tienen una gran parte de su territorio en los llanos, sin embargo, es conveniente aclarar que Apure, Barinas y Portuguesa tienen algunas partes de su territorio en los Andes, Guárico en la Cordillera Central, Anzoátegui en la cordillera central y en la oriental, y Monagas en la cordillera oriental y en el delta del Orinoco.
Las principales ciudades de los Llanos son:San Fernando de Apure, Guasdualito y Elorza en Apure, Barinas, Guanare y Acarigua en Portuguesa, San Carlos, y El Baúl en Cojedes, Calabozo y Valle de la Pascua en Guárico, El Tigre y Píritu en Anzoátegui, Caripito y Maturín en Monagas.
Los principales estados llaneros son: Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Todos estos estados tienen una gran parte de su territorio en los llanos, sin embargo, es conveniente aclarar que Apure, Barinas y Portuguesa tienen algunas partes de su territorio en los Andes, Guárico en la Cordillera Central, Anzoátegui en la cordillera central y en la oriental, y Monagas en la cordillera oriental y en el delta del Orinoco.
Las principales ciudades de los Llanos son:San Fernando de Apure, Guasdualito y Elorza en Apure, Barinas, Guanare y Acarigua en Portuguesa, San Carlos, y El Baúl en Cojedes, Calabozo y Valle de la Pascua en Guárico, El Tigre y Píritu en Anzoátegui, Caripito y Maturín en Monagas.
Economía
La actividad económica por excelencia de los llanos es la ganadería extensiva. En el renglón agrícola se cultiva el algodón, el sorgo, el arroz, el maíz, el maní, el merey y las caraotas. También hay una importante actividad petrolera en los estados Anzoátegui (El tigre, Anaco, San Tomé) y Monagas, y en menor grado en los estados Apure y Monagas. Al sur de Guárico, Anzoátegui y Monagas se encuentra la famosa faja petrolífera del Orinoco productora de crudos extra pesados. La pesca de río también tiene cierta importancia.
La actividad económica por excelencia de los llanos es la ganadería extensiva. En el renglón agrícola se cultiva el algodón, el sorgo, el arroz, el maíz, el maní, el merey y las caraotas. También hay una importante actividad petrolera en los estados Anzoátegui (El tigre, Anaco, San Tomé) y Monagas, y en menor grado en los estados Apure y Monagas. Al sur de Guárico, Anzoátegui y Monagas se encuentra la famosa faja petrolífera del Orinoco productora de crudos extra pesados. La pesca de río también tiene cierta importancia.
Turismo
Los llanos tienen un gran potencial turístico, en particular para lo que se llama el turismo ambiental o ecológico. Los observadores de aves de todo el mundo vienen a los llanos para observar las aves y la fauna llanera.
Bibliografía:
- Imagen de Venezuela: Una visión espacial Pdvsa-Instituto de Ingeniería
- Geografía de Venezuela - Francisco Escamilla Vera
- Atlas de Venezuela - Litografía Tecnocolor
Los Llanos Orientales tienen en su magia y encanto una variante de sonidos que provienen de instrumentos con raíces árabes, andaluces y de los pueblos indígenas, que se han conjugado con las voces inconfundibles de los hombres de la región, dando lugar al joropo, que en su temática habla del campo, las tradiciones, la fauna y la flora. El joropo se puede disfrutar en sus variantes como el pajarillo, el quitapesares, una kirpa o el zumba que zumba.
Dentro de esa riqueza musical encontramos el contrapunteo, que es una de las ramas del joropo que encierra la jocosidad, versatilidad y destreza de los hombres de esta llanura. Esta copla viva anima las parrandas y festivales cuando están por acabarse.
“El contrapunteo llanero es la confrontación con versos improvisados o coplas improvisadas entre dos o más copleros, que es como se denomina al improvisador de esta región, que en otras partes es el payador, el decímetro, el trovador o el poeta”, explica el gestor cultural y docente musical, Gildardo Cruz, que por años se ha encargado de investigar y participar en los diferentes encuentros de repentismo en Colombia.
Cruz también destaca que la improvisación llanera encierra una características y matices que van de la mano con el mundo de la literatura, que con el paso se va estructurando de acuerdo a las necesidades.
“El contrapunto llanero pertenece a la tradición oral. Está enmarcado dentro del repentismo como práctica o manifestación universal de los pueblos, es la herencia que dejaron los juglares de la edad medieval, incluso creo que hay unos antecedentes que van mucho más allá, pero con criterio investigativo fundamentado todavía no está como tan fuertes esas teorías”, manifiesta Cruz.
Para el compositor y cantante Isaac Tacha, el contrapunteo se puede interpretar al son de las diferentes modalidades del joropo, que se hacen presentes en cada rincón del cajón llanero.
“Nosotros tenemos la referencia de la piqueria, de la trova, pero en el llanos es el contrapunteo y es la forma como se canta expresando ideas coherentes con ciertas normas, con ciertas reglas que tiene que ver con la estructura de los versos: cómo se hacen las rimas, cómo se deben desarrollar los temas que tiene una serie de variables que deben ser cumplidas. No es la única norma, hay muchas normas dentro del contrapunteo, así como también hay muchas formas de cantarlo”, dijo el maestro Tacha.
Una de las grandes autoridades que tiene la región de la media Colombia en contrapunteo es el maestro Manuel Orozco, conocido en el mundo de la cultura como el ‘Clarín de llano grande’, celebré por éxitos como ‘Quebrada Blanca’, ‘Llanura aquí está hijo’, entre otros. Él explica que la coplería llanera es una de las ramas del joropo más difícil de interpretar, pues exige conocimiento y experiencia.
“El contrapunteo es una de las modalidades del folclor llanero, del acervo cultural de la música llanera, mejor dicho la más bonita, la más espectacular, la más ingeniosa y, por decirlo así, la más difícil que hay dentro del folclor de las llanuras. El contrapunteo es de rapidez, es de invención momentánea, de agilidad mental. Los rivales tienen que tener muchos conocimientos del llano, de sus costumbres, de su idiosincrasia del trabajo de ganadería, musicalmente tienen que tener muy claro todos los ritmos llaneros para cuando un jurado calificador o el público que le pida un contrapunteo por determinado golpe, por determinada faceta de joropo”, comenta Orozco.
En el Casanare, Arauca; en Vichada, Meta, y en los llanos venezolanos, se disfruta esta tradición oral cuyos cantos fueron declarados por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Se viven y vibran en el corazón de un pueblo que es fuerte e indomable como los centauros.
Los llanos tienen un gran potencial turístico, en particular para lo que se llama el turismo ambiental o ecológico. Los observadores de aves de todo el mundo vienen a los llanos para observar las aves y la fauna llanera.
Bibliografía:
- Imagen de Venezuela: Una visión espacial Pdvsa-Instituto de Ingeniería
- Geografía de Venezuela - Francisco Escamilla Vera
- Atlas de Venezuela - Litografía Tecnocolor
Los Llanos Orientales tienen en su magia y encanto una variante de sonidos que provienen de instrumentos con raíces árabes, andaluces y de los pueblos indígenas, que se han conjugado con las voces inconfundibles de los hombres de la región, dando lugar al joropo, que en su temática habla del campo, las tradiciones, la fauna y la flora. El joropo se puede disfrutar en sus variantes como el pajarillo, el quitapesares, una kirpa o el zumba que zumba.
Dentro de esa riqueza musical encontramos el contrapunteo, que es una de las ramas del joropo que encierra la jocosidad, versatilidad y destreza de los hombres de esta llanura. Esta copla viva anima las parrandas y festivales cuando están por acabarse.
“El contrapunteo llanero es la confrontación con versos improvisados o coplas improvisadas entre dos o más copleros, que es como se denomina al improvisador de esta región, que en otras partes es el payador, el decímetro, el trovador o el poeta”, explica el gestor cultural y docente musical, Gildardo Cruz, que por años se ha encargado de investigar y participar en los diferentes encuentros de repentismo en Colombia.
Cruz también destaca que la improvisación llanera encierra una características y matices que van de la mano con el mundo de la literatura, que con el paso se va estructurando de acuerdo a las necesidades.
“El contrapunto llanero pertenece a la tradición oral. Está enmarcado dentro del repentismo como práctica o manifestación universal de los pueblos, es la herencia que dejaron los juglares de la edad medieval, incluso creo que hay unos antecedentes que van mucho más allá, pero con criterio investigativo fundamentado todavía no está como tan fuertes esas teorías”, manifiesta Cruz.
Para el compositor y cantante Isaac Tacha, el contrapunteo se puede interpretar al son de las diferentes modalidades del joropo, que se hacen presentes en cada rincón del cajón llanero.
“Nosotros tenemos la referencia de la piqueria, de la trova, pero en el llanos es el contrapunteo y es la forma como se canta expresando ideas coherentes con ciertas normas, con ciertas reglas que tiene que ver con la estructura de los versos: cómo se hacen las rimas, cómo se deben desarrollar los temas que tiene una serie de variables que deben ser cumplidas. No es la única norma, hay muchas normas dentro del contrapunteo, así como también hay muchas formas de cantarlo”, dijo el maestro Tacha.
Una de las grandes autoridades que tiene la región de la media Colombia en contrapunteo es el maestro Manuel Orozco, conocido en el mundo de la cultura como el ‘Clarín de llano grande’, celebré por éxitos como ‘Quebrada Blanca’, ‘Llanura aquí está hijo’, entre otros. Él explica que la coplería llanera es una de las ramas del joropo más difícil de interpretar, pues exige conocimiento y experiencia.
“El contrapunteo es una de las modalidades del folclor llanero, del acervo cultural de la música llanera, mejor dicho la más bonita, la más espectacular, la más ingeniosa y, por decirlo así, la más difícil que hay dentro del folclor de las llanuras. El contrapunteo es de rapidez, es de invención momentánea, de agilidad mental. Los rivales tienen que tener muchos conocimientos del llano, de sus costumbres, de su idiosincrasia del trabajo de ganadería, musicalmente tienen que tener muy claro todos los ritmos llaneros para cuando un jurado calificador o el público que le pida un contrapunteo por determinado golpe, por determinada faceta de joropo”, comenta Orozco.
En el Casanare, Arauca; en Vichada, Meta, y en los llanos venezolanos, se disfruta esta tradición oral cuyos cantos fueron declarados por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Se viven y vibran en el corazón de un pueblo que es fuerte e indomable como los centauros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario